lunes, 11 de octubre de 2010

QuE Es lA CoMuNiCaCiOn

Para diversos expertos en la ametría, la comunicación, es el traspaso de información, desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un receptor. Proceso el cual, luego toma el sentido inverso. O sea, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente. Esta información, que es transmitida, por medio de la comunicación, es recibida por el subconsciente y luego captada por el consciente.

Esta información que es transmitida, por medio de la comunicación, es emitida tanto de manera verbal, como escrita. Ya que al utilizar un alfabeto, podemos hablar con otra persona o en su defecto, escribirle lo que deseamos decirle.

Una de las trabas para la comunicación, son los idiomas. Ya que estos son muy diversos según la región que se visite. Hay excepciones, como en Latinoamérica. En la cual, todos los países, menos Brasil, hablan español. Por lo que si uno está de vieja por esta región y maneja el español, no le será difícil el comunicarse. Pero si se viaja por Europa, donde existen variados idiomas, la comunicación con sus habitantes, se nos puede tornar muy complicada. Incluso para pedir cosas, tan esenciales, como un vaso de agua. Por lo mismo, la diferencia de lenguas, ha llevado más de una vez, a conclusiones erróneas. Las cuales a veces, son muy difíciles de subsanar. Es por esta misma razón, que la comunicación entre los seres humanos, se ha ido globalizando. ¿De qué manera?, estableciendo un idioma universal, para todas las personas. Este idioma lo conocemos todos, no es más ni menos que el inglés. Necesidad de universalizar la comunicación, que nace del mundo de los negocios. Ya que para poder cerrar distintos tratos, entre personas de diversas nacionalidades, se tuvo que buscar un idioma, que la mayoría manejara. O que el país más poderoso del mundo utilizara. Por ello es que el inglés, es el idioma universal de la comunicación, hoy en día.

De hecho, la falta de comunicación o comunicación errónea o falsa, pueden llegar a provocar serios problemas. Tanto en las relaciones humanas, empresariales e incluso, entre Estados. Estos defectos en la comunicación, pueden ser de manera consciente u inconsciente. Muchas personas buscan una finalidad específica, al comunicar algo de manera incorrecta. No hay que olvidar, que la mente humana da para muchas cosas. Por ello es que existe maldad en la tierra.

Otro punto importante dentro de la comunicación, es que muchas veces, lo menos suma más que lo mucho. Abundancia de palabras o de información en la comunicación, no garantiza ni significa, una buena comunicación. Incluso estos factores pueden entorpecer la comunicación. Por sobreabundancia de caracteres que se habrá de manejar. Lo cual puede llevarnos a una conclusión errónea o distorsionada. Una regla de oro, para una buena comunicación, es el hecho de ser conciso. No siempre el que habla más, se comunica mejor.

La comunicación, en esencia, es el desplazamiento de una partícula de una parte del espacio a otra parte del espacio. Una partícula es lo que se está comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje escrito, la palabra hablada o una idea. En su definición más burda, esto es comunicación.

Este sencillo esquema de la comunicación nos lleva a la definición completa:

La comunicación es la consideración y acción de impeler un impulso o partícula desde el punto fuente, a través de una distancia, hasta el punto receptor; con la intención de hacer que exista en el punto receptor, una duplicación y comprensión de lo que emanó del punto fuente.

Duplicación es el acto de reproducir algo con exactitud. Emanar significa “surgir”.

La fórmula de la comunicación es: causa, distancia, efecto, con intención, atención y duplicación con comprensión.

La definición y fórmula de la comunicación abren la puerta a la comprensión de este tema. Al analizar minuciosamente la comunicación en sus partes componentes, podemos ver la función de cada una y así comprender con más claridad el todo.


¿Cómo Scientology me ayuda con...?
Cualquier comunicación lleva consigo una partícula que puede estar en una de cuatro categorias: un objeto . . .

¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .un mensaje escrito. . .

¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .una palabra hablada. . .

¿Cómo Scientology me ayuda con...?
. . .o una idea.

¿Cómo Scientology me ayuda con...?
Cualquier comunicación con éxito contiene todos los elementos que se muestran aqui. Cualquier fallo al comunicar se puede analizar en relación a estos componentes, para aislar lo que fue mal.

AdOlEcEnTeS y CoMuNiCaCiOn

Para la sociedad, la juventud es una etapa de transición entre la edad de la infancia y la adultez, pero para los jóvenes el mundo está anclado en su presente y lo más importante es vivir lo mejor posible el momento actual.


La juventud no está agrupada solo por la edad sino por formas de pensar y sentir parecidas, donde se encuentra una gran diversidad de culturas, consumos y formas de vida adolescente a las que llamamos “tribus urbanas” o “mundos sociales”.


Los jóvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse.

La forma de comunicación que tienen entre ellos es variada y distinta a lo que estamos acostumbrados los adultos.

Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la subjetividad del joven.


Existían códigos compartidos entre los jóvenes y entre ellos y los adultos. Una característica de este tipo de comunicación era la necesidad de estar atento y concentrado. Para comunicar “algo” había que pensar y memorizar.


Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además de la real, se comparte infinidad de información en la red, se habla de una subjetividad mediática sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a través de las nuevas tecnologías y no toda la llegamos a procesar internamente.


En estos momentos los jóvenes están creando sitios en Internet como el Blog, el Fotolog y el Facebook. Estos son sitios en Internet que se actualizan periódicamente, donde se escriben artículos, hay comentarios, se elevan fotos y se conversa sincrónicamente a través del chat o asincrónicamente a través de correo electrónico o comentarios que acompañan siempre a la imagen.


El chatear es una comunicación escrita entre dos o más personas en la web.

Los SMS son mensajes cortos donde los adolescentes crean su propio lenguaje, los e-mails, los foros o lugares de discusión en internet, juegos en línea o multiplayer, y el You Tube donde los jóvenes suben, ven y comparten filmaciones, música y videos. Estas son las formas más frecuentes de comunicación que tienen hoy los adolescentes.


Algunos grupos de adolescentes inventan lugares y estilos nuevos de escritura, como lo son los Pichacoes, que son escrituras con manchas de alquitrán que combinan formas de pictograma, ideograma y escritura alfabética. Se exhiben en lugares públicos pero se trata de mantener escondido lo que se quiere expresar porque es un mensaje que tiene que ser descifrado por los distintos grupos que forman un mismo tipo de tribu urbana.


El pichar es un trabajo, una ocupación, una forma de ocupar el tiempo. Se realizan con trazos fuertes, gruesos e indelebles con aerosoles. Son coloridos e imitan a la escritura en cursiva, son firmados por el grupo que los realiza. Son mensajes secretos entre grupos. Se realizan en lugares peligrosos de difícil acceso como túneles por donde pasa el tren, en alturas como en tanques de agua o terrazas de edificios.

Hay otro tipo de expresiones a través de lo psicomotriz, que algunos adolescentes utilizan como lo son los llamados “exploradores urbanos” quienes van deambulando por las calles, de día y de noche como una forma de elaborar el alejarse de su casa y “conquistar nuevos espacios”.

Los flashmobs, que etimológicamente significa multitud relámpago, es un grupo de personas que se reúnen en lugares públicos para hacer algo inusual y se dispersan rápidamente como lo fueron la guerra de almohadas, el desmayo masivo o la fiesta silenciosa donde cada adolescente bailaba con su mp3, sin compartir la música con los demás.

El parkour es otra forma de comunicación o actividad del joven en la cuál se desplazan de un lado al otro de la ciudad, superando los obstáculos que presenta la misma solo con el cuerpo. El objetivo de esta actividad es la superación personal.

En las escuelas secundarias hoy en día suele aparecer el llamado bullying. Podemos definir al hostigamiento o bullying como al comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un sujeto hacia otro que es considerado como víctima. Para que sea considerado conducta de hostigamiento o no un simple conflicto que se resuelve en grupo prontamente, deben darse las siguientes condiciones: las agresiones deben producirse sobre una persona en forma reiterada y durante un tiempo prolongado; el agresor debe establecer una relación de dominio- sumisión sobre la víctima y la agresión supone un dolor en forma sostenida ya que se crea en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. El hostigamiento puede físico, verbal o social.

Se entiende por ciberbullying a la continuación del hostigamiento de un sujeto o grupo a otro sujeto a través de la Internet.

Esta diversidad de formas de expresión en lenguaje lecto escrito y corporal de los adolescentes, nos invita a profesores y psicopedagogos a escuchar, preguntar y tratar de comprender su cultura.

Con respecto a las formas violentas y discriminatorias de conducirse algunos grupos de jóvenes, se podría trabajar esas temáticas como forma preventiva en las aulas, con aquellos sujetos que todavía hoy en día apuestan a su educación.


domingo, 10 de octubre de 2010

CoMo InFlUyE eN lA CoMuNiCaCiOn El lA SoCiEdAd

Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad; es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relacione afectivas, la sociabilización y el contacto con lo natural.

MeDiOs dE cOmUnIcAcIoN AnTiGuOs


El año pasado, tras excavar 100 metros, científicos rusos encontraron trazas de hilo de cobre con mil años de antigüedad. Llegaron a la conclusión de que sus antepasados ya tenían red telefónica 1000 años atrás. Para no ser menos en las semanas siguientes, científicos nortemericanos excavaron doscientos metros. En los titulares de los periódicos estadounidenses se leía: "Nuestros científicos encuentran trazas de 2000 años de antigüedad de FIBRA ÓPTICA, concluyendo que sus ancestros ya tenían sistemas de comunicaciones de alta tecnología 1000 años antes de que los rusos tuvieran teléfono"

Una semana después, periódicos de Bangladesh afirmaban lo siguiente:
"Tras excavar 500 metros, los científicos hindúes no han encontrado absolutamente NADA. Han llegado a la conclusión de que hace 5000 años, los hindúes ya utilizaban tecnología WIRELESS.



viernes, 8 de octubre de 2010

El Lenguaje: Tipos y Funciones

MeDiOs De CoMuNiCaCiOn AcTuAlEs

Un análisis del estado actual de los medios de comunicación sobre todo en esta época de globalización ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los medios de comunicación dentro de una sociedad de saberes compartidos.

Es necesario destacar que en el contexto de la globalización neoliberal, la información “digital” se ha transformado en una mercancía más que circula de acuerdo a las leyes del mercado de la oferta y la demanda.

Los nuevos medios de comunicación. La apropiación por las comunidades y los ciudadanos.

El impacto de los nuevos medios de comunicación de la sociedad de los saberes y del conocimiento está ligado a la posibilidad de una mayor apropiación de quien los usa, ya sea como individuo o como una comunidad o grupo activo. A comienzos de los años 70 los medios de comunicación masivos tradicionales ya habían entrado en crisis en la medida en que la radio, la prensa y la televisión dejaban de lado a las minorías y a los asuntos locales.
En ese contexto los cambios tecnológicos favorecieron el desarrollo de proyectos colectivos de comunicación. En los años 60 y 70, en todas las regiones del mundo, se empezaron a desarrollar proyectos de videos y de emisoras de radio locales y comunitarias contra la hegemonía y las limitaciones de los medios tradicionales. Estas acciones se vieron beneficiadas con la revolución provocada por la aparición de los transistores, de los transmisores FM, del video. A esta etapa pertenecen las radios piratas en el Reino Unido, las radios libres en Francia, las televisiones comunitarias, las radios y clubes de video involucrados en la comunicación para el desarrollo,movimientos sociales que usan las tecnologías apropiadas para llevar a cabo proyectos contra la crisis de representatividad de los sistemas políticos existentes y que constituyen una resistencia contra los grandes medios de comunicación. Se trata de procesos de contra-información y de procesos de comunicación en interactividad social que realizan las comunidades a partir, por ejemplo, de radios comunitarias en zonas rurales.

Estos nuevos actores multiplican los espacios mediáticos y forman redes nacionales, regionales e internacionales que tarde o temprano harán su aparición sobre el escenario político mundial, interviniendo en diferentes instancias políticas.
La llegada de Internet no sólo tuvo un impacto importante en los medios tradicionales, como ya se ha señalado, sino también en el fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios como la radio, la televisión y la prensa comunitaria favoreciendo procesos sociales de comunicación interactiva e intercambios en multimedia producto de la digitalización de los mensajes y de la integración de los “telecentros”. Internet abrió la posibilidad de un espacio inédito de intercambio de la información fuera de los circuitos de los conglomerados mediáticos, lo que contribuyó a dar una dimensión real al movimiento social mundial de la sociedad civil en temas globales. Algunos eventos en los que la circulación libre de información en Internet fue relevante son: la Rebelión Zapatista, en 1995 en Chiapas; la creación en red del movimiento francés ATTAC, a fines de 1998; el desarrollo en Internet de freenets, de los Centros de medios independientes como Indymedia que mostraron su eficacia en 1999 en Seattle para la cumbre de la OMC. Entre los movimientos recientes destaca el uso de Internet para canalizar la información alternativa y la organización ciudadana de reacción a la manipulación de la información por parte del gobierno de Aznar en España, después de los atentados de la estación Atocha de Madrid en 2004. En la misma tendencia de uso de las TIC para el fomento de redes y medios alternativos de circulación de la información y de monitoreo se encuentran el Observatorio Francés de Medios de Comunicación, el CMAQ en Québec, Pulsar en América latina y Simbani en Africa.

Por otro lado, el desarrollo de los iPod y de los blogs, entre otros avances tecnológicos, sumados al uso de Internet favoreció la creación de nuevos medios de comunicación y nuevas experiencias de periodismo ciudadano que han tenido gran éxito no sólo en Estados Unidos y en países desarrollados sino también en la lucha por la libertad de expresión en los países del Sur.
Entre los nuevos medios de comunicación alternativos destaca el desarrollo inédito de comunidades virtuales en una perspectiva de mayor apropiación individual, a la vez local e internacional. Cabe mencionar dentro de los movimientos sociales y redes ciudadanas en Internet con esta óptica a: Globalcn, Mistica, Vecam, la Comunidad Web de movimientos sociales.
Se trata, como lo señala Manuel Castells, del advenimiento de las redes como nueva morfología social basada en la interconexión y la flexibilidad de la nueva topología que permite una circulación de enunciados que generan nuevos sentidos y efectos para la acción social y ciudadana; lo que permite la existencia de redes de movimientos sociales, redes ciudadanas y cibercomunidades sobre temas de carácter mundial como la defensa del medio ambiente, la promoción de los derechos de la mujer en la organización de la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU y de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Este desarrollo de los medios alternativos en la red y mediante el uso de nuevas tecnologías no deja de estar enfrentado a enormes desafíos entre los que destaca la problemática de la excesiva circulación de información en Internet. Algunos estudios señalanque si antes había apenas algunos medios en cada localidad, ahora existen millones de sitios accesibles, lo que hace que el 50% del tráfico en la red visita un 0.5% de los sitios web. De este modo, la riqueza de la información se traduce en disminución de la atención y la cuestión de la credibilidad de la información se transforma en una cuestión fundamental.